Filosofía del Derecho

Colección autores italianos en pocket

Codigo: ZLdfi2112

$ 38.000 con/IVA

Autores: Riccardo Guastini, Giorgio Pino, Giuseppe Zaccaria, Mario Barcellona, Claudio Luzzati y Vittorio Villa
Zela Editorial
ISBN: 9786124968761 - 9786124968730 - 9786124968747 - 9786124942143 - 9786124968754 - 9786124942112
Primera edición, 2024
Formato: 11,5 x 17,5 cm.
488 páginas, seis títulos, pocket

pdf Ver índice en PDF


1. Teoría del derecho. Enfoque metodológico
Autor: Riccardo Guastini
/ 78 páginas

Norberto Bobbio –en uno de los trabajos que luego sería incluido en el volumen Giusnaturalismo epositivismo giurídico (1965)– presenta a la filosofía del derecho (o, por lo menos, a la filosofía del derecho cultivada por él) como la suma de tres investigaciones distintas, aunque evidentemente interconectadas: la teoría del derecho, la teoría de la justicia y la teoría de la ciencia jurídica. Por consiguiente, en esta perspectiva, la teoría del derecho es una parte de la filosofía del derecho: aquella parte que estudia, en primer lugar, el concepto de derecho y además, necesariamente, algunos conceptos vinculados inextricablemente a este (norma, ordenamiento, validez, etc.). Adviértase que, desde este punto de vista, la teoría de la ciencia jurídica queda fuera de la teoría del derecho, constituyendo una disciplina en sí misma.(www.librotecnia.cl)


2. La teoría del derecho a través del espejo
Autor: Claudio Luzzati
/ 92 páginas

En 1984, Norberto Bobbio llegó a preguntarse sobre el futuro de la democracia. Su visión era realista y desencantada, sin embargo, la investigación politológica tenía sentido porque la democracia era concebida como un conjunto de valores que debían defenderse y, en caso no estar siendo completamente realizados, realizar. Me pregunto si podemos plantearnos una interrogante análoga sobre el futuro de la teoría general del derecho. Aparentemente no, en absoluto. Es verdad que las distintas escuelas de teóricos tienen objetivos por alcanzar; pero también sugerencias que dar a nivel de metajurisprudencia prescriptiva, implícita o explícitamente, a los juristas.(www.librotecnia.cl)


3. La responsabilidad del juez y el algoritmo
Autor: Giuseppe Zaccaria
/ 74 páginas

En el lejano 1956, en plena Guerra Fría, el escritor estadounidense Philip K. Dick publicó en la revista Fantastic Universe el relato de ciencia ficción The Minority Report (Dick 2002, Carrere 2016), en el que imagina que en una sociedad futura tres mutantes, desarrollados en una escuela de entrenamiento gubernamental, son capaces de prevenir e impedir anticipadamente todos los crímenes antes de que estos ocurran. Imaginando un sistema de policía predictiva destinado al arresto y detención de personas que, aunque técnicamente no son «culpables», la novela de Dick, que se desarrolla al borde de la paradoja y es atravesada por una inquietante tensión, plantea temas radicales, como la relación entre autoridad y autonomía individual, entre determinismo y libre albedrío, pero antes que nada la interrogante fundamental de qué cosa es real.(www.librotecnia.cl)


4. Interpretación constitucional y teorías de la Constitución
Autor: Giorgio Pino
/ 76 páginas

Desde hace algunas décadas, la interpretación constitucional constituye un tema central e intensamente controvertido en el debate filosófico-jurídico, así como en la cultura jurídica en general. Evidentemente, esto es verdad en Italia, pero lo es también en muchos ordenamientos jurídicos contemporáneos, en especial, en aquellos que se reconducen al modelo del «Estado constitucional» o «constitucionalismo de los derechos», dotados de una constitución «extensa», rígida y garantizada por alguna forma de control judicial de constitucionalidad de las leyes.(www.librotecnia.cl)


5. Normas y praxis jurídicas
Autor: Mario Barcellona
/ 94 páginas

La vocación del derecho hacia la justicia y la tarea de jueces y doctores de perseguirla –hoy en día se suele repetir– impondría comenzar directamente desde las preguntas de protección jurídica, que provienen de la sociedad, para emprender; indudablemente y de todas las maneras posibles, la búsqueda de las sanciones jurídicas que mejor puedan satisfacerlas, es decir, el remedio. La doctrina de la primacía de los remedios es precisamente el dispositivo operativo en el cual se materializa esta tarea perentoria del derecho y de aquellos llamados a aplicarlo, los jueces, y aún antes, de aquella que preparan su aplicación, la doctrina. Este dispositivo consiste y se agota en la triangulación inmediata de caso, justicia y remedio. El caso interpela directamente a la justicia, la justicia selecciona directamente las buenas razones del caso y al jurista le corresponde preparar un remedio que valore estas razones.(www.librotecnia.cl)


6. Desacuerdos interpretativos profundos
Autor: Vittorio Villa
/ 74 páginas

Los desacuerdos son una característica permanente en el debate público de nuestras democracias occidentales, a nivel cultural, político, ético y jurídico. El pluralismo de concepciones y visiones del mundo es un hecho que parece estar suficientemente arraigado en nuestras comunidades. Sin embargo, este trabajo no se ocupa de las características generales de los desacuerdos; se centra en una pequeña porción de ellos, específicamente en los de naturaleza jurídica, a los que el autor ha denominado desacuerdos interpretativos profundos.(www.librotecnia.cl)

 

 





WebPay

VENTAS POR LA WEB SOLO EN CHILE, NO SE HACEN VENTAS AL EXTRANJERO

 

Encuentranos en Espacio M:

Mall Espacio M